Hola a todos!
Soy Cristina y desde el área de Ingles se llevó a cabo el aprendizaje Present Simple a través de la realización de nuevos recursos para ser utilizados en las clases.
La actividad se realizó con el curso de primer año de la escuela, donde leyeron en voz alta lecturas de las unit I and II del libro Meridian plus que se utiliza para ese año.
La idea después de la lectura, reflexión y comprensión de los textos fue asignarles tareas por grupos. Algunos alumnos leen en voz alta y otros graban con sus celulares, mp4 y netbooks esas lecturas de unidad.
Para llegar entre todos al armado y confección de CDs, con el fin de escucharlos en las clases como insumo a la tarea diaria y apostar al cambio de modalidad y aplicación TIC a nuestras prácticas educativas.
Los propósitos fueron construir un recurso, herramienta y medio como estrategia para la comunicación, la reflexión, la creatividad y el ejercicio responsable de la libertad, frente a la nueva información que se aporta y es aportada por todos los alumnos.
Para culminar les comento que la actividad se llevó con entusiasmo, participación y cooperación. Creando con los chicos nuevos formatos para la enseñanza y comunicación de la lengua extranjera...
...Manos a la obra...
Hasta pronto!
Este blog tiene como fin facilitar el seguimiento del los procesos de integración por medio del intercambio de experiencias, opiniones y sugerencias entre los docentes y directivos de la EEMNº4
.

jueves, 15 de mayo de 2014
miércoles, 14 de mayo de 2014
La expresión Plástica para una educación inclusiva
Hola a todos!
quería compartir mi experiencia desde el área de la Plástica. Con el
objetivo de poner en marcha un programa para mejorar las habilidades sociales
de todos los alumnos, al tiempo que se potenciaba la inclusión del alumno con
discapacidad visual, no se trabajo la bidimensionalidad, sino la
tridimensionalidad, siendo el modelado, la escultura, la forma o la textura,
los recursos a través de los que se trabajan los conceptos plásticos.
Para ello deben
estimularse los sentidos del tacto y las destrezas manipulativas para acceder a
la información de las diferentes formas de expresión. Para desarrollar
esta capacidad, repartí los ejercicios en dos grupos.
- adiestramiento de yemas y dedos
- ejercicios de presión y prensión
Ejercicios
adecuados para el adiestramiento de los dedos
• amasar plastilina -
pellizcarla sin cortar
• cortado a mano de
papel a pedacitos
• hacer bolitas con
papel de seda
• pintar con pintura
de dedo
• tocar distintas
texturas.
Ejercicios de presión
y prensión
• enroscado y
desenroscado de tuercas
• tapado de cajas,
botes, etc.
• manejo de tijeras
• uso de pinzas de
tender la ropa
• picado de figuras
con plantilla y punzón.
Con
estos ejercicios se crearon un montón de actividades de modelado con
plastilina, modelado con arcilla y realización de texturas táctiles. Dada
la edad y los intereses propios del grupo, se pensaron y elaboraron propuestas
de modelado, las cuales permiten la constante manipulación del material. Así como
también comenzar a reconocer diversas calidades de los materiales maleables
como la textura, el olor, su consistencia y/o resistencia, etc.
Puedo
afirmar que estas actividades resultaron exitosas ya que le proporcionan a
todos los alumnos la posibilidad de expresarse, comunicar sus sentimientos,
representar el mundo que lo rodea explorando y trabajando con variedad de
materiales y herramientas.
Me
despido recordándoles que el arte puede ayudar a las personas en
riesgo o en exclusión social a una integración más real y profunda,
desarrollando tanto habilidades sociales, corporales y psicológicas, así como
un desarrollo verdadero de la autoestima y el autoconcepto.
Actividad recreativa - Educación Física
Hola a
todos, quiero compartir con ustedes una actividad que armamos desde el área de
Educación Física:
En clase
armamos una actividad recreativa en la que los chicos tienen que hacer
una tarea física cronometrada, respondiendo a las órdenes que con un silbato da
el profesor.
Así, si
tocaba el silbato una vez, larga, tenían que hacer un ejercicio, si
en cambio tocaba una vez pero corta, el ejercicio era otro, dos veces corta,
otro y así sucesivamente.
A medida
que aumentaba la velocidad al tocar el silbato, acertar el ejercicio se hacía
más complicado.
En
general, los chicos con visión disminuida muestran menos dificultades para
responder al estímulo del silbato y entender las órdenes sonoras.
martes, 13 de mayo de 2014
Hola a todos! quiero compartir con ustedes la diferencia entre Integración e Inclusión para que lo analicemos:
¿Cuál es la diferencia entre Inclusión e Integración? | ![]() | ![]() | ![]() |
En la Inclusión...
En la Integración...
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)